Aramis Castro
El proyecto Alertas Universitarias nació con el objetivo de informar sobre situaciones que afectan a la comunidad universitaria peruana. Se presentó bajo la campaña #AlertasUniversitarias, gracias a la plataforma Datea.pe basada en Google Maps, en la que los estudiantes reportaron y denunciaron los problemas en sus universidades. En tres meses de campaña se registraron 54 casos. La mayor cantidad de alertas vino de Lima (60%), seguida de Ica y Ayacucho.
Las denuncias estuvieron clasificadas por tipos como: problemas académicos o en la infraestructura, inseguridad y robos, corrupción o deficiente gestión de recursos, cobros excesivos, malos servicios, acoso sexual y tráfico de notas, entre otros.
La finalidad de la campaña fue solucionar problemas universitarios. Con las denuncias Corresponsales.pe preparó un informe trimestral para que las autoridades tuvieran conocimiento de la problemática. Entre algunos casos emblemáticos se encuentra el de la Universidad Nacional Federico Villarreal que se vio obligada a reducir los costos en trámites administrativos tras las protestas estudiantiles que se reportaron en el mapa. Otro caso ocurrió en Cajamarca, al norte del Perú, cuando las autoridades transitorias de una universidad renunciaron en bloque luego de que los estudiantes denunciaran que se dictaban las clases dentro de un mercado.
Con el objetivo de compartir a la comunidad universitaria los ingresos de sus máximas autoridades, Corresponsales.pe diseñó una herramienta digital que permitía conocer los ingresos de los rectores y el valor de sus bienes. Para acceder a la información oficial, se usó la Ley de Transparencia. Este fue, a grandes rasgos, el proceso:
Ante la falta de información sobre los ingresos y bienes de las autoridades universitarias que, por ley, deberían ser publicados en los portales web de las universidades públicas, Corresponsales.pe solicitó los datos a la Contraloría General de la República, órgano de control de los recursos públicos del Perú.
El pedido se realizó en la web de la Contraloría a través de un formulario en línea.
El plazo legal para entregar la información venció (7 días hábiles y 5 de prórroga de ser notificado a quien solicita la información) y no recibimos respuesta. Tras casi dos meses de insistencias, la Contraloría nos entregó los documentos.
Dos reporteros ingresaron los datos -cerca de 200 páginas en formato PDF- en una hoja de cálculo. Al mismo tiempo un programador diseñó la base de datos.
Para la etapa de visualización se optó por un mapa del Perú que mostrara la región donde se ubicaba la universidad. La información incluyó la declaración jurada en PDF, el CV del rector y un gráfico que mostraba la evolución en sus ingresos.
Para el diseño de la base se decidió no usar Flash u otro formato que retrasara la descarga de la información ya que varias regiones del Perú no cuentan con buena conexión a Internet.
Se contactó a medios regionales y representantes estudiantiles de diferentes universidades para que conocieran la herramienta y pudieran compartirla en sus redes sociales.
La hoja de cálculo se puso a disposición de los lectores para que analicen y conozcan la información completa en un solo archivo.
Ante el desconocimiento y la poca rendición de cuentas en la comunidad universitaria; lo que muchas veces causaba protestas estudiantiles que exigían mayores recursos para sus universidades, Corresponsales.pe presentó la evolución del presupuesto público de las universidades peruanas. Con ello se evidenció que no todo el problema recae en el Estado sino que las propias autoridades universitarias no gastan los millones que tienen al inicio del año.
Las cifras en el mapa del presupuesto universitario van desde el año 2001 hasta el 2014 (dependiendo de la fecha de creación de la universidad), e incluye lo que recibieron cada año y lo que dejaron de gastar. La fuente usada fue el Sistema Integral de Administración Financiera (SIAF) del Ministerio de Economía y Finanzas, una herramienta del Estado que permite saber la ejecución del presupuesto público, se actualiza cada dos días e incluso permite descargar la data en formato Excel.
Como en el caso del mapa de los rectores, se apostó por un gráfico interactivo sencillo para que no hubiera problemas en la carga de la web en las diferentes regiones del país.
Co-Director e investigador en Corresponsales.pe (plataforma de periodismo de datos que desarrolla temas universitarios). Especializado en las nuevas herramientas de extracción, procesamiento y visualización de la información. Expositor nacional e internacional en temas de Open Data, transparencia y acceso a la información.