Academia y periodismo de datos en Portugal: una relación feliz

Dora Santos Silva

La práctica del periodismo de datos en Portugal -o periodismo computacional, como también se suele nombrar - fue particularmente impulsada por el medio académico. Dicha colaboración entre media e investigadores ha culminado en la publicación de varios proyectos en el diario Público.

El entusiasmo relacionado con las potencialidades de esta forma de periodismo nació con los ejemplos de The Guardian y del New York Times, referencias en las redacciones y clases de los futuros periodistas portugueses, y crece a través de las redes sociales y de los blogs de profesores, investigadores, alumnos y profesionales de periodismo y medios digitales. Ponto Media y Digital Distribution son algunos ejemplos.

Al mismo tiempo, iniciativas de conferencias y workshops sobre periodismo y visualización de datos en varias instituciones de enseñanza superior (UNL, ISEG, ESEC, entre otras) y la adhesión de portugueses al MOOC sobre periodismo de datos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas refuerzan este entusiasmo.

Sin embargo, no seamos ingenuos: el entusiasmo no se refleja en la misma amplitud en la práctica efectiva. Aunque sólo en el último año hayan nacido dos proyectos de media exclusivamente online - Observador.pt y Expresso Diário - el periodismo de datos, por el tiempo que requiere, por la influencia en las rutinas periodísticas, por el equipo multidisciplinario que se necesita y por la propia dificultad de acceso a determinados datos e incluso la dificultad de su interpretación, no es todavía una práctica corriente.

Se puede considerar una excepción el diario Público, resultante en gran parte de la colaboración con el proyecto académico REACTION (Retrieval, Extraction and Aggregation Computing Technology for Integrating and Organizing News).

REACTION (octubre de 2010 – abril de 2014) fue desarrollado en el ámbito del programa internacional UT Austin | Portugal y apoyado por la Fundação Para a Ciência e Tecnologia. Involucró investigadores de varias universidades portuguesas y tuvo como socios Sapo Labs, del portal Sapo, y el periódico Público. La periodista y becaria del proyecto, Raquel Albuquerque, trabajó en la misma redacción del periódico y estableció la conexión entre este y el equipo de investigadores.

Esta colaboración generó varias piezas periodísticas que resultaron de la exploración de datos específicos y algunos proyectos integrados en un enfoque computacional a los datos.

Algunos ejemplos de periodismo de datos en Portugal

Floresta em Perigo (reportaje multimedia presentado en Público en julio de 2013 y actualizado hasta octubre de 2013). En la multimedia “Doce años de incendios”, integrada en el reportaje Floresta em Perigo, los periodistas utilizaron datos compartidos por el ICNF (Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas) relacionados con los incendios ocurridos entre 2001 y 2012 y los interpretaron de manera que mostraran qué años hubo más incendios, los respectivos municipios y las horas en las que se dieron los alertas para esos fuegos. Los datos fueron presentados a través de infografías interactivas. Fue particularmente importante la confirmación a través de los datos de que, por ejemplo, la alerta para cerca de diez por ciento de los fuegos anuales se dieron, en promedio, entre las dos y las tres de la madrugada, lo que fue revelador de acción humana. Este trabajo, resultante de la colaboración con el proyecto REACTON, fue distinguido con una medalla de oro en la categoría “innovación” por la Society for News Design, en el congreso ÑH.

O financiamento das duas últimas campanhas autárquicas(Público, septiembre de 2013). En época de elecciones municipales, los periodistas compilaron datos compartidos por la Entidade das Contas e Financiamentos Político (ECFP), órgano del Tribunal Constitucional, y por el Parlamento. Se basaron en las cuentas de los partidos relativas a las últimas campañas municipales y crearon una visualización que permitió presentar los gastos y los ingresos de las respectivas candidaturas por municipio, en 2005 y 2009, y los valores de subvención pagados por el Estado a cada candidatura municipal. Este fue un trabajo pionero que contribuyó para el debate público en torno de las fuentes legales de ingresos de los partidos y del aumento del financiamiento público a las campañas. Dicho trabajo, también resultante de la colaboración con el proyecto REACTION, fue distinguido con un premio del Observatório de Jornalismo, en la categoría “Infografía digital”.

Twitteuro (presentado por el portal Sapo en junio de 2012 y actualizado a lo largo del campeonato de fútbol EURO 2012). Por ocasión del EURO 2012, se desarrolló en el ámbito del proyecto REACTION, en colaboración con Sapo Labs, un barómetro de popularidad de los equipos que disputaban el campeonato europeo de fútbol y de los respectivos jugadores, basado en tweets de los usuarios. Esta aplicación en tiempo real implicó la recolección de datos en larga escala. Los tweets fueron captados de todo el mundo, en un promedio de 600 mil al día. Fue también concebida una aplicación de la herramienta para smartphones y tabletas, de manera que fuera más fácil compartir información.

25 de Abril, 40 años de democracia (presentado en Público y actualizado a lo largo de abril de 2014). Con ocasión de los 40 años de la Revolución de los Cláveles en Portugal, Público presentó en abril un micro-site dedicado al tema, en el que reveló un conjunto de documentos originales de ese período, actas de reuniones militares y comunicados post revolución, cedidos por el Centro de Documentação 25 de Abril da Universidade de Coimbra.

Dora Santos Silva (@culturascopio)

Actualmente becaria de Doctorado en Media Digitales del programa UT Austin | Portugal, con la tesis “Cultural Journalism in a Digital Environment - New Models, Pratices and Possibilities”. Graduada en Ciencias de la Comunicación y Master en Cultura Contemporánea y Nuevas Tecnologías (FCSH-UNL). Es profesora invitada de la FCSH-UNL en el Master de Periodismo. Lleva diez años de experiencia como periodista y guionista en proyectos nacionales e internacionales.

Un proyecto de               Gracias al apoyo de