Acceso a la información pública en Venezuela

Emilia Díaz-Struck

A diferencia de otros países de la región para la obtención de datos, Venezuela no cuenta con una Ley de Acceso a la Información Pública. Sin embargo, dentro de la Constitución se garantiza el derecho de acceso a la información y algunos de sus artículos como el 28, 51, 57 y 58 pueden ser citados al momento de hacer una solicitud de acceso a la información pública.

El Artículo 28 hace referencia al derecho de las personas a acceder a datos sobre sí mismas, el 51, al derecho de las personas a dirigir peticiones ante cualquier autoridad sobre asuntos de su competencia y de obtener oportuna respuesta. Por su parte, el 57 garantiza la libertad de expresión y el 58, el derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura.

La Coalición Proacceso en Venezuela, integrada por una serie de organizaciones que promueven este derecho, tiene en línea un tutorial sobre cómo hacer una solicitud de información pública en el país. La respuesta a estas solicitudes aún es limitada. Falta generar una cultura que promueva la transparencia y el uso de datos abiertos disponibles vía electrónica.

En diciembre de 2007, un trabajo publicado por el entonces vespertino El Mundo (en la actualidad El Mundo Economía y Negocios), daba cuenta de que casi dos meses le tomaba a un funcionario contestar una carta y que de las solicitudes entregadas, únicamente 37,5% recibieron respuesta (25% por escrito y 12,5% a través de entrevistas). Esto no significó que en todos los casos las respuestas facilitasen la información solicitada. El trabajo se hizo a partir de los registros de las 16 cartas enviadas por la unidad de investigación del diario a instituciones oficiales ese año. En la actualidad, la tendencia se mantiene.

Igual es posible acceder a algunos espacios oficiales en línea, que dan acceso a información de interés público como gacetas oficiales, sentencias judiciales y empresas contratistas del Estado venezolano.

Los formatos no siempre son los ideales, pero los datos que allí se encuentran sirven de punto de partida para el trabajo periodístico. En el caso de la información sobre empresas, se encuentran en línea aquellas que tienen algún contrato con el Estado. Para las demás, es necesario acudir a los Registros Mercantiles y consultar en los archivos la información que se encuentra en papel.

Las posibilidades de acceder a datos para historias vinculadas con Venezuela se multiplican cuando las historias se conectan con otros países y a través del uso de leyes de acceso a la información así como la consulta de espacios digitales con data abierta, se puede tener acceso a información relacionada con personajes, empresas y cifras ligadas a Venezuela.

En el proceso del trabajo con los datos, un elemento clave es la verificación de los resultados obtenidos, una vez superadas las etapas de limpieza y análisis de datos. Todos estos pasos estarán acompañados del reporteo necesario para corroborar que la información que se presenta es confiable. En este punto es clave tener en cuenta: cuál es o cuáles son las fuentes de información y cómo se obtuvieron los datos con los que se está trabajando.

Aunque hay limitaciones evidentes en el acceso a datos abiertos y es necesaria una Ley de Acceso a la Información Pública, el abordaje que se ha dado en Venezuela a partir del contexto actual está vinculado con las posibilidades que existen al conectar historias con otros países así como al generar tablas de datos propias a partir de documentos.

Dónde buscar

Para conseguir datos relacionados con Venezuela, la lógica a emplear es la misma que en otros países. La información en línea se puede obtener a través de espacios como registros mercantiles, sentencias judiciales, organizaciones internacionales, redes sociales, y registros de personas.

Para un taller sobre periodismo de datos, organizado por el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela), que contó con la participación de los canadienses Phillip Smith y Hugh Stimson como parte del grupo de instructores, distintos periodistas contribuyeron en la elaboración de una lista de recursos útiles en línea sobre .dónde conseguir datos.

Entre los espacios de interés, que contienen datos asociados con Venezuela se encuentran:

  • El Tribunal Supremo de Justicia: tiene a disposición las sentencias judiciales emitidas por los tribunales venezolanos.
  • El Consejo Nacional Electoral: contiene datos sobre los resultados de los distintos procesos electorales y, en ocasiones, coloca a disposición el registro de electores, que puede ser descargado en formato CSV.
  • El Registro Nacional de Contratistas: ofrece información sobre las empresas que han sido contratistas del Estado venezolano. Incluye datos como accionistas y capital de la empresa. Para el resto de las compañías, es necesario ir a los Registros Mercantiles donde la información puede ser consultada en papel.
  • El Banco Central de Venezuela: tiene indicadores económicos sobre Venezuela. Están disponibles datos como tipos de cambio, tasas de interés, índice nacional de precios al consumidor, agregados macroeconómicos y balanza de pagos, entre otros.
  • El Instituto Nacional de Estadística: ofrece datos estadísticos sobre Venezuela que incluyen indicadores sobre población, regiones y económicos.

La lista se hace más extensa en función del tema a abordar y la lógica que se emplea para conseguir los datos, que abarca tanto páginas venezolanas como páginas en otros países. La clave es la creatividad y el desarrollo de búsquedas organizadas en las que se sepa con claridad qué se busca y cómo intentar encontrarlo. También intentar obtener la información en los formatos disponibles y no pensar que únicamente se encontrarán en los formatos clásicos de bases de datos. Muchas veces se encuentran en PDF y es necesario transformarlos para luego comenzar el proceso de limpieza y análisis.

Emilia Díaz-Struck

Periodista independiente. Publica historias en el espacio venezolano especializado en periodismo de investigación Armando.info, del cual es cofundadora. Colabora con el Washington Post, el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), organización de la que es miembro. Es profesora del departamento de periodismo de la Universidad Central de Venezuela.

Un proyecto de               Gracias al apoyo de