Este libro comenzó a gestarse entre cafés y conversaciones de varios periodistas y otros profesionales de los medios en el año 2012. La idea inicial fue hacer un paralelo latinoamericano del “Data Journalism Handbook”, el libro de bolsillo de periodismo de datos orientado casi totalmente al público anglosajón. Pero nuestro continente es distinto y con el paso del tiempo y la observación de la realidad del periodismo en general y del periodismo de datos en la región, el objetivo dibujado cambió: cómo unificar en un sólo texto nuestra diversidad, sin perderla, para crear una herramienta que sea útil para los nuevos periodistas y para quienes están entrando en el mundo de contar historias apoyadas en datos.
Dar voz a los mismos protagonistas fue una opción desde el principio del proyecto y el resultado fue alentador: los periodistas, diseñadores y programadores de habla hispana y portuguesa tenían ganas de contar sus experiencias y lo que pasa en sus países. La red de colaboradores se activó y el Manual fue tomando vida propia de la mano del trabajo comprometido de los integrantes de nuestra comunidad.
La primera y gran diferencia en el ejercicio del periodismo de datos en nuestros países respecto de EE.UU. y Europa es el acceso a los datos. En países donde los principios de transparencia están más arraigados, los periodistas obtienen datos actualizados y en formatos adecuados como parte de una práctica cotidiana. Nosotros no. En la región hay estados que aún no se imponen a si mismos el punto de partida que significa discutir y formular leyes de transparencia y de acceso a la información pública. Aún así, los periodistas de esos países generan historias y revelan a los ciudadanos información pesquisada desde miles de documentos, muchas veces dispersos o que no fueron concebidos con el fin de aportar datos útiles a la población. El trabajo de recolectar, procesar y entregar los datos en escenarios adversos ha producido un aprendizaje, no exento de ingenio, que este libro pretende rescatar.
De la reflexión surgida en la edición de los artículos que ahora entregamos, nos parece clave para las posibilidades futuras de un periodismo de datos de calidad el hecho de que aún transitamos, en lo respecta al acceso a la información pública, por un territorio en formación. Esa situación, de ir haciendo un camino, nos debe permitir estar alertas para no caer en el facilismo al momento de procesar datos y crear formas de visualización. La rigurosidad, la obsesión por los detalles e imponernos la decisión de abordar temas de impacto social, son elementos que permitirán la generación de historias relevantes, bien contadas y documentadas. Historias que signifiquen un aporte a las sociedades que las inspiran.
El Manual de Periodismo de Datos Iberoamericano no habría sido posible sin el apoyo y el compromiso de las organizaciones involucradas: HIVOS, International Center for Journalists (ICFJ) y la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Sobre todo agradecemos a las personas que voluntariamente colaboraron en la creación de los textos, entregando su tiempo y conocimientos sin otro fin que el de hacer crecer el periodismo de datos en Iberoamérica.