Juan José Soto
La iniciativa de Gobierno Abierto de Chile nace el año 2011, cuando desde el Ministerio Secretaría General de la Presidencia se inicia el proceso de ingreso a la Alianza de Gobierno Abierto (AGA). En septiembre del año 2011 Chile suscribe a dicha Alianza, y presenta su Primer Plan de Acción para la Alianza de Gobierno Abierto. Los Planes de Acción de AGA implican el tomar compromisos concretos a cumplir en un período determinado, y para Chile implicó diversas iniciativas, como la creación de un Portal de Datos Abiertos.
Hay que entender el Gobierno Abierto como una oportunidad para cambiar las formas de relación entre Gobierno y ciudadanía, implica la creación de procesos participativos en la elaboración de políticas públicas y la co-creación de soluciones a desafíos concretos de las administraciones. La colaboración estado-sociedad civil debe ser fortalecida y con esto se abren las puertas a nuevas formas de trabajo para los funcionarios públicos, desde un enfoque en el cual los gobiernos buscan detectar los problemas, diseñar las soluciones y luego simplemente entregarla a los usuarios, hacia un enfoque donde los ciudadanos son activos partícipes en el diseño de los servicios y políticas públicas que se llevan a cabo, desde la detección de los problemas a la generación de las soluciones.
Lo anterior supone cambiar las maneras de trabajar de los gobiernos frente a una ciudadanía que se encuentra en medio de una reconfiguración de la ostentación del poder político, económico, social o comunicacional en el que gobiernos, empresas o medios de comunicación pierden parte de su poder y este es cedido a los ciudadanos. Es probablemente este cambio de paradigma en la manera en la cual se diseñan las políticas y servicios a los ciudadanos, uno de los mayores desafíos de modernización a los cuales se enfrentarán los gobiernos en los próximos años.
Uno de los proyectos en los cuales Chile está avanzando y se está poniendo especial énfasis, es el Portal de Datos Abiertos, pilar de la Estrategia de Gobierno Abierto. Se fortaleció públicamente a través de un instructivo presidencial emanado el año 2012, que convocaba a las instituciones públicas a publicar 5 datasets, intentando que la misma siguiese la línea de la información más solicitada por pedidos de transparencia. Habiendo sido puesto online sin mucha publicidad en el año 2011, en 2012 el Portal de Datos Abiertos del Gobierno de Chile (datos.gob.cl) contaba con 101 datasets y para el final de 2013 la cantidad había aumentado a más de 1000 publicaciones. Se logró aumentar de 14 instituciones públicas publicando en el año 2012 a 245 en ese mismo período, además de haber contabilizado más de 44.850 visitas al portal durante el 2013.
Si bien ha habido un avance continuo por parte de Chile en la publicación de datos, hoy se avanza en un aspecto esencial para que la misma tenga impacto real, y es la identificación de aquellos datasets de mayor demanda del ciudadano para su publicación.
Para incentivar la reutilización de los datos publicados en el portal, se organizó en noviembre del año 2012 el “Codeando por Chile”, el primer Hackaton organizado por el Gobierno. De igual manera se desarrollaron aplicaciones “in house” como el iTransantiago o el iFarmacias, cuyo código fue abierto en Github para que cualquiera pudiera reutilizar.
En febrero del año 2013 se hace pública la Norma Técnica para la Publicación de Datos versión 2.1 en Chile, un trabajo colaborativo y sometido a Consulta Pública antes de su redacción final. Dicha Norma Técnica explica “(…) un aspecto de gran relevancia al abordar la preparación y exposición de datos públicos en formato electrónico en Chile es normalizar dichos procesos, a fin de que cada institución utilice metodologías, procedimiento y prácticas comunes que garanticen la organización lógica, física y de formatos de los datos reutilizados”. Se establecen allí las características mínimas que deben cumplir los conjuntos de datos para poder ser publicados en el Portal de Datos Abiertos. Al mismo tiempo se presenta la Guía Rápida de Publicación de Datos, para facilitar el acercamiento a esta política de todas las instituciones2.
Los desafíos no son muy distintos a los que todas las iniciativas de Gobierno Abierto de los países de la región: el cambio cultural que implica el repensar la relación entre el Estado y el ciudadano para llegar a trabajar de manera colaborativa es un proceso continuo.
En términos prácticos, el fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Datos Abiertos girará en torno a mejorar la calidad de los datos, el nivel de conocimiento del portal, trabajando con instituciones clave que al día de hoy no publican datos (o sólo publicaron a pedido del Instructivo Presidencial del año 2012 y luego no continuaron). Por otro lado, se buscará fomentar el acercamiento de éstos datos a la ciudadanía con distintas iniciativas, desde el trabajo participativo para recolectar input de los ciudadanos sobre qué datos publicar, a maratones de visualizaciones para que las historias detrás de los datos sean cada vez más claras.
En este sentido, el trabajo colaborativo con la comunidad de periodismo de datos se torna crucial, dado que es la comunidad donde están quienes pueden encontrar y contar las historias que hay detrás de los datos.
Coordinador Ejecutivo de la Unidad de Modernización y Gobierno Digital, Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia de Chile.