INICIO
SOBRE EL MANUAL
COLABORADORES
LEER ONLINE
DESCARGAR EBOOKS
PEDIR EL LIBRO
CONECTA
Introducción
Periodismo y nuevas tecnologías
Periodismo de datos: historia y momento actual
por Ana María Ávila (México)
Manual de reducción de riesgo digital y móvil para periodistas y blogueros
por Jorge Luis Sierra (México)
Miles de registros y sólo una historia
No le tengas miedo al “mostrito”
por Milagros Salazar (Perú)
Qué es el scraping y cómo hacerlo bien
por Rigoberto Carvajal (Costa Rica)
DocumentoMedia: reportajes a partir de documentos desclasificados
por Carlos Basso (Chile)
Entrevista con una base de datos
por Hassel Fallas (Costa Rica)
Periodismo de datos en las salas de redacción
Periodismo investigativo a partir de la inteligencia de datos
por Giannina Segnini (Costa Rica)
Equipos de datos y buenas prácticas
por Sandra Crucianelli (Argentina)
Especial La Tercera: 40 años del 11 de Septiembre de 1973
por Francisco Capone (Chile)
Historia del periodismo de datos en Brasil
por Marcelo Träsel (Brasil)
Transparencia en Puerto Rico: anatomía de una ilusión
por Farasch López (Puerto Rico)
En la búsqueda: periodismo de datos en Ecuador
por Darwin Borja Salguero (Ecuador)
Periodismo de datos en Los Tiempos
por Fabiola Chambi (Bolivia)
Periodismo de datos: una práctica incipiente en México
por Jesús Ibarra (México)
Periodismo económico y datos: la historia que cuentan los números
por Iván Weissman (Chile)
Experiencias con periodismo de datos en Iberoamérica
Casos de periodismo de datos en Uruguay
por Maite Fernández (Uruguay)
El proyecto “Una Vida es una Vida”
por Claudia Méndez Arriaza (Guatemala)
Juntando periodistas y programadores, las experiencias de Data'n'Press
por Eduard Martín-Borregón (España)
Trabajar con datos en Perú: Comparamuni y Emergencias.pe
por César Soplín (Perú)
Los esfuerzos individuales impulsan el periodismo de datos en Colombia
por Miriam Forero y Oscar Parra (Colombia)
Periodismo de datos transnacional para enfrentar los retos del periodismo de datos en países en desarrollo
por Eva Constantaras (España)
Academia y periodismo de datos en Portugal: una relación feliz
por Dora Santos Silva (Portugal)
Los proyectos “Alertas Universitarias” y “Cuánto ganan los rectores”
por Aramis Castro (Perú)
Universidad Nacional de Rosario y Calles Perdidas: el avance del narcotráfico en la ciudad de Rosario
por Anahí Lovato (Argentina)
Periodismo de datos en Puerto Rico
por Natalia Bonilla (Puerto Rico)
SocialTIC y la Escuela de Datos
por Sergio Araiza (México)
Mapas y dibujos que cuentan historias
Infografías y visualizaciones que simplifican en exceso o confunden datos
por Alberto Cairo (España)
Geoperiodismo: relatos que dialogan con el territorio
por Gustavo Faleiros (Brasil)
Proyecto Barcelona Commercial Footprints
por Xavi Giménez (España)
Transparencia y acceso a la información en Iberoamérica
Falta de transparencia gubernamental en el Perú
por Yoni-Pacheco (Perú)
Acceso a datos públicos en Brasil
por Marcelo Trasel (Brasil)
Leyes de prensa, información y transparencia en Guatemala
por Enrique Naveda (Guatemala)
Acceso a la información pública en Uruguay
por Maite Fernández (Uruguay)
Periodismo de datos en Ecuador: un camino por iniciar
por Paúl Mena Erazo (Ecuardor)
Gobierno Abierto en Chile
por Juan José Soto (Chile)
Acceso a la información pública en Venezuela
por Emilia Díaz-Struck (Venezuela)
Calidad de las leyes de transparencia en México
por Jesús Ibarra (México)
Leyes que favorecen (o no) el desarrollo del periodismo de datos en España
por Jesús Flores Vivar (España)
Open Data y transparencia en Portugal
por Dora Santos Silva (Portugal)
Acceso a la información en Colombia: entre la nueva ley y la cultura del secreto
por Miriam Forero y Oscar Parra (Colombia)
Acceso a la información pública en Costa Rica
por Ronny Rojas (Costa Rica)
Exigiendo información al Estado
Verificando el discurso en un país sin ley de acceso a la información: el caso de Chequeado
por Laura Zommer y Olivia Sohr (Argentina)
Abriendo el Gobierno de Puerto Rico: el proyecto Abre PR
por Edgar Ríos (Puerto Rico)
Paraguay, un país de “papel manteca”
por Maricarmen Sequera (Paraguay)
Cómo pedir información pública en Argentina
por Romina Colman (Argentina)
Refinando datos para desvestir autoridades
“Verita”: para que los candidatos y candidatas digan #sololaverdad
por Ernesto Cabral (Perú)
La Nación: Gastos en el senado en la Argentina 2004-2014
por Angélica Peralta Ramos (Argentina)
Un año y medio mapeando el poder: Poderopedia.
por Mónica Ventura (Chile)
Datos que potencian la investigación: el caso de Venezuela
por Emilia Díaz-Struck (Venezuela)
Plaza Pública: fe en los datos
por Enrique Naveda (Guatemala)
Apéndice
Casos, tutoriales y herramientas
por Lilia Saúl (México)
Un proyecto de
Gracias al apoyo de