Maite Fernández
En Uruguay el periodismo de datos es una disciplina muy incipiente. Algunos de los grandes medios tradicionales han empezado a incursionar en esta área en los últimos años y simultáneamente han surgido nuevos medios y organizaciones de la sociedad civil que están trabajando fuertemente en este tema.
Diario El Observador
Uno de los medios que ha comenzado a experimentar con el periodismo de datos es El Observador, considerado uno de los diarios principales de Uruguay. El diario comenzó a trabajar en esta área desde hace al menos tres años, en un esfuerzo que se inició “no como una línea institucionalizada sino más bien por el esfuerzo individual de algunos periodistas”, señala Federico Comesaña, editor de Economía y Finanzas del periódico.
Lo que empezó como un equipo de análisis económico se transformó en un equipo de datos que trabaja como tal desde principios de 2014. “Si bien no funciona como un grupo de trabajo dedicado exclusivamente al periodismo de datos, se reúne periódicamente y busca compatibilizar la creación de productos de datos y el fortalecimiento de las capacidades de los periodistas para su desarrollo con sus otras tareas dentro del medio”, dijo Comesaña.
Gracias al trabajo de este equipo, El Observador publicó importantes proyectos de transparencia y rendición de cuentas públicas. Uno de estos proyectos fue “Cuánto gastan los diputados en llamadas telefónicas”.
Sobre este proyecto, Comesaña explicó que el medio accedió a ese set de datos a través de un pedido de acceso a la información. “Lo que obtuvimos como respuesta fue un libro impreso de 200 páginas con el mayor nivel de desagregación de los datos. La sección que obtuvo la información consideraba que era una pérdida de tiempo destinar los recursos que se requerían para hacer inteligible tal volumen de datos”.
Fue entonces que intervino un grupo de periodistas y analistas que ya venía trabajando con datos. “Mandamos todo el material a escaner para que lo digitalizaran y luego, a través de software OCR, extrajimos la información. Esos datos fueron sistematizados por la Unidad de Análisis Económico y luego trabajados en conjunto por el periodista a cargo del tema, el infografista y la programadora. Esto nos permitió hacerle ver al medio la importancia que tenía dedicarle tiempo y recursos al trabajo con datos, desde un equipo interdisciplinario que abordara los proyectos junto con los periodistas de cada área, saliendo de las dinámicas del día a día y apostando por productos periodísticos de calidad”.
Otro importante proyecto realizado por El Observador fue, según Comesaña, “el desarrollo de una aplicación que permitiera visualizar el desempeño de cada legislador, considerando su porcentaje de asistencia y cada uno de los proyectos de ley que el legislador ingresó y acompañó”. Para la aplicación “Qué hizo cada legislador en cuatro años”, los datos fueron complementados con los viajes realizados por cada legislador, cuánto tiempo estuvo en el exterior y cuánto dinero gastó. “Para eso se utilizaron técnicas de scraping sobre el sitio web del Parlamento y se complementaron con bases que los periodistas fueron construyendo a lo largo del tiempo”, señala el editor de El Observador.
Sudestada.com.uy
También en 2014 nació un sitio web dedicado enteramente al periodismo de datos y de investigación: Sudestada.uy, que vio la luz el 5 de mayo. Conformado por periodistas con una larga trayectoria en periodismo de investigación en Uruguay, (Pablo Alfano, Fabián Werner y Walter Pernas), Sudestada nació para llenar un vacío en la cobertura de los medios del país. “Creemos que tanto el periodismo de investigación como el de datos tienen un desarrollo insuficiente en los medios tradicionales en el Uruguay y no hay recursos en estas empresas para dedicarlos a eso por lo que resolvimos iniciar nuestro propio camino”, indica Fabián Werner.
Uno de los proyectos en los que Sudestada está trabajando es “Quién Paga. La ruta del dinero de la campaña electoral”, que participó del primer DataBootCamp de Uruguay (campamento de alfabetización en el uso de datos) y obtuvo el primer premio, entre más de diez proyectos presentados.
La aplicación presenta los fondos usados por los partidos políticos para financiar sus campañas electorales en 2009. El proyecto “tiene el objetivo final de hacer lo mismo con la campaña que se realiza este año 2014 para las elecciones nacionales del próximo mes de octubre”, explicó Werner. Para ese proyecto utilizaron un set de datos de la Corte Electoral (organismo que regula las elecciones en Uruguay) con las rendiciones de cuentas de los partidos políticos. Pero, como suele suceder con los sets de datos públicos, la información estaba en un formato PDF y hubo que someterlos a un “engorroso proceso para extraer los datos y construir la base”.
DATA.uy
Como ocurre en varios países, parte del movimiento de open data y periodismo de datos está siendo impulsado no sólo por medios y periodistas, sino también por organizaciones no gubernamentales. En Uruguay, DATA.uy es una organización civil que comenzó a trabajar en forma fuerte en la apertura de datos en 2012.
Entre los proyectos más importantes de DATA.uy se encuentran el portal “¿Qué Sabés?” de acceso a la información; la co-organización de ABRE LATAM, una desconferencia regional sobre datos abiertos; la Primera Conferencia Regional de Datos Abiertos para América Latina y el Caribe, celebrada en junio de 2013 y organizada en conjunto con Presidencia del Uruguay, el Banco Mundial, Cepal, entre otros; y el próximo lanzamiento de la plataforma PorMiBarrio, basada en FixMyStreet, un sitio desarrollado por MySociety a través del cual los usuarios pueden denunciar baches en las calles, semáforos o alumbrado público en mal estado, etc.
Además de estos proyectos, DATA.uy también ha trabajado con medios de comunicación para desarrollar aplicaciones basadas en datos. Por ejemplo, la organización trabajó en 180DATA, un proyecto que realizaron junto a la sección Ciencia del portal 180.com.uy para crear aplicaciones en base a datos abiertos.
Otra de las aplicaciones fue ¿Qué tan popular es tu nombre?, basada en una idea original presentada en ABRE LATAM por Guillermo Moncecchi, desarrollador de software y jefe de desarrollo en la división tecnología de la información de la Intendencia Municipal de Montevideo.
“Resultó un enorme éxito de público, recibiendo decenas de miles de visitas y menciones en redes sociales,” señala Daniel Carranza, consultor en comunicación digital y co-fundador de DATA.uy. El segundo proyecto fue Temporada de Pases, una aplicación que utilizó un juego de datos sobre salud y que se desarrolló en menos de una semana luego de publicados los datos. “La aplicación aprovechó un período especial que se abre para permitir el cambio de prestador de salud para mostrar datos publicados por el Ministerio de Salud Pública en forma de un ranking armado según las prioridades del usuario”, explicó Carranza.
Los periodistas coinciden en que el periodismo de datos en Uruguay se encuentra en una etapa de desarrollo muy temprana y que aún son pocos los medios y organizaciones trabajando en esta área. “Se ven proyectos y aplicaciones puntuales interesantes pero no existe un medio u organización más allá de DATA que tenga un proyecto sostenido al respecto”, dijo Carranza. Luego del Data Bootcamp organizado en marzo por AGESIC (organismo gubernamental que procura la mejora de los servicios ciudadanos a través de la tecnología) hay un mayor interés y se consolidó la creación de Hacks/Hackers Uruguay, dijo Carranza, “con lo que esperamos un panorama más interesante para la segunda mitad de 2014”.
Fabián Werner coincidió en que falta conocimiento entre los medios y periodistas sobre este tema. “Es bastante usual encontrar periodistas de larga trayectoria en los medios que no saben lo que es el periodismo de datos”, dijo. Federico Comesaña coincidió con esta postura y explicó que son pocas aún las redacciones que entienden la importancia de los datos como insumo fundamental para la investigación periodística.
Según Comesaña el problema comienza desde la formación del periodista en Uruguay: “existe un divorcio entre el periodista y los números que aleja a los medios del trabajo en proyectos intensivos en datos. Al mismo tiempo, no existe un vínculo entre el periodismo y las áreas de la tecnología enfocadas a la información. Los desarrolladores en Uruguay no son conscientes de su potencial de colaboración en áreas vinculadas a la apertura de datos y la relación entre la información y sus usuarios”.
Para Carranza la falta de fondos es también un obstáculo que no permite a los medios desarrollar proyectos en esta área. Un obstáculo es “la capacidad de dedicar fondos y personal en un panorama de medios muy ajustados a nivel económico. Además, algo a lo que se enfrenta todo proyecto relacionado con programación o desarrollo es el sobreempleo en el sector y los costos de los desarrolladores”, dijo.
Además de la falta de capacitación, Werner destacó la falta de interés de los medios de comunicación en desarrollar el periodismo de datos, “porque no encuentran un retorno económico y de prestigio para su marca en ello”, señaló. Otro problema es la falta de datos abiertos disponibles, tanto en la esfera pública como en organismos privados: “lo cual hace difícil que los periodistas identifiquen oportunidades de desarrollo de visualizaciones basadas en datos que resulten interesantes para las audiencias”.
Sin embargo, hay signos alentadores. En Uruguay recientemente se abrió un capítulo local de Hacks/Hackers, la organización creada por el experiodista de la AP y creador de Storify But Herman y que busca unir a programadores, diseñadores y periodistas para que trabajen juntos para mejorar el periodismo. Estos capítulos, con presencia en más de 65 ciudades de todo el mundo, han probado ser una buena oportunidad para capacitar a periodistas en el periodismo de datos y atraer programadores y analistas para que trabajen en problemas inherentes al periodismo. En Montevideo, el capítulo local comenzó a funcionar en abril de 2014. “Hemos lanzado y estamos preparando nuevas instancias de formación en periodismo de datos tanto para periodistas como para diseñadores y programadores que quieran acercarse a esta disciplina”, señala Federico Comesaña, uno de sus organizadores. “La idea es generar espacios de intercambio, que presenten la labor del programador en equipos de periodismo de datos como una instancia de devolución a la sociedad, más que como una actividad de alto rédito (los medios no pueden competir con las remuneraciones del mundo del software); y también como un espacio para que los programadores con vocación hacia la información puedan conjugar sus áreas de interés”.
180.com.uy en asociación con D.A.T.A. y apoyo de ANII
Diario El Observador
Tienen una sección “Interactivos” que a veces se acerca más a periodismo de datos que otras veces, pero van en ese camino.
Sudestada
Para este artículo se entrevistó a Fabián Werner, director de Sudestada.com.uy; Federico Comesaña, editor de Economía y Finanzas de El Observador.
Co-autores: equipo de D.A.T.A. Uruguay
Maite Fernández es la Directora de Comunicaciones para el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ por su nombre en inglés), una organización sin fines de lucro dedicada a mejorar el periodismo a nivel mundial. Co-organizadora de Hacks/Hackers DC.