Acceso a la información pública en Uruguay

Maite Fernández

Desde el 17 de octubre de 2008 Uruguay posee una Ley de Acceso a la Información que regula el derecho de las personas a acceder a información en manos del Estado. Según la Guía para periodistas elaborada por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAInfo) y el Banco Mundial, esto ha sido fruto de un gran esfuerzo de la sociedad civil a través del Grupo de Acceso a la Información Pública, así como de parlamentarios uruguayos que vieron la necesidad de modificar las instituciones uruguayas en busca de mejores formas de gobierno.

Esta primera guía para el uso de la herramienta del Acceso a la Información Pública para la investigación periodística, pretende disipar todas las dudas que puedan surgir en el ejercicio del Derecho a la Información. Según el manual “la Ley uruguaya contiene elementos positivos tales como la gratuidad del acceso a la información. Asimismo, contempla el establecimiento de un organismo de implementación de la ley, la Unidad de Acceso a la Información Pública, “la cual tiene, entre sus múltiples competencias, asegurarse el cumplimiento de la Ley de acceso a la información, en relación al deber del Estado de clasificar información, así como de publicar la información que la ley establece como obligatoria.”

La ley ha tenido luces y sombras desde su promulgación. Distintos estudios marcan que queda mucho camino para que sea realmente conocida por la población y ampliamente utilizada más allá de activistas y periodistas. Es muy desigual el nivel de cumplimiento y respuesta de los distintos organismos del Estado.

En 2013 se intentó introducir una reforma regresiva a través de la Ley de rendición de cuentas que desató la reacción de la sociedad civil organizada a través de Declaración.uy, impulsada por DATA, CAinfo e ICD en un principio, sumando diversos apoyos. Finalmente, se logró una nueva redacción con aspectos que mejoran y otros que empeoran la ley original, pero claramente mejor que la modificación propuesta inicialmente.

UAIP

Hay desde la aprobación de la ley críticas a la independencia del órgano de control que es la Unidad de Acceso a la Información Pública. La relación con la sociedad civil es buena y en diversas oportunidades ha fallado obligando a publicar información declarada como reservada.

¿Qué sabes?

Lanzado en 2012, es el primer y hasta ahora único portal de acceso a la información pública en Uruguay. Es una implementación del Alaveteli, software libre de Open Knowledge. Ha dado muy buenos resultados a nivel de uso continuado desde su lanzamiento y a nivel de cifras comparativas con otros portales similares. Al momento de su lanzamiento no estaba claro si los pedidos de acceso por correo electrónico debían ser respondidos según la ley y el portal -con trabajo de DATA y CAinfo- logró una resolución que saldó positivamente el tema.

La ciudad de Montevideo fue pionera en América Latina, publicando el primer portal de Datos Abiertos de la región en 2009. Desde entonces ha mantenido de forma sostenida el portal, aumentando los juegos de datos, la actualización de los mismos y trabajando con diversas organizaciones en la reutilización de los datos, que han resultado en múltiples aplicaciones y herramientas. Hoy preparan junto a DATA los primeros servicios abiertos, llevando más lejos esta propuesta.

A nivel regional el primer portal de Latinoamérica fue el de Uruguay, lanzado en 2012 y basado en CKAN. Desde entonces ha mantenido un crecimiento sostenido de juegos de datos y organismos participantes, acompañado por iniciativas como concursos, Data Bootcamp y apoyo a iniciativas de la sociedad civil. Mantiene además un catálogo actualizado de aplicaciones que utilizan los juegos de datos.

Un proyecto de               Gracias al apoyo de