Los esfuerzos individuales impulsan el periodismo de datos en Colombia

Por Miriam Forero y Óscar Parra

Varias prácticas relacionadas con el periodismo de datos han sido exploradas desde hace años en Colombia, especialmente por reporteros que trabajan investigaciones a profundidad. Estas prácticas han evolucionado de manera empírica y gracias a los mismos periodistas, ya que hasta hace pocos años, ningún medio de comunicación había planteado la capacitación de sus periodistas en esta área, ni mucho menos, la conformación de equipos interdisciplinarios para trabajar con bases de datos.

Existen dos estudios académicos que evaluaron el estado de desarrollo del periodismo de datos en el país. Miriam Forero (Los primeros pasos del periodismo de bases de datos en Colombia), Óscar Parra y Danghelly Zúñiga (Desafíos en la vinculación de nuevos actores en el periodismo investigativo en Colombia), analizaron casos puntuales con encuestas y entrevistas, y encontraron coincidencias relacionadas con el escaso interés de los medios a la hora de crear unidades interdisciplinarias, en contraste con el impulso que varios periodistas le están dando a esta práctica al interior de las redacciones, por su propia cuenta.

Los periodistas entrevistados en los dos estudios afirman que tienen algún tipo de conocimiento en herramientas para el periodismo de datos, especialmente para el uso de tablas, como Excel. En la mayoría de los casos, el desarrollo de esas capacidades se ha dado de manera empírica, con manuales de herramientas en Internet, consulta con expertos informáticos o tomando cursos de conceptos y métodos de trabajo con bases de datos.

En Colombia, la organización Consejo de Redacción2 fue pionera en este trabajo de formación. Desde 2006 comenzó a organizar talleres de periodismo asistido por computador, que rápidamente evolucionaron en pequeños seminarios en los que reporteros regionales aprendieron las técnicas básicas y comenzaron a aplicarlas en investigaciones que realizaban en su cotidianidad en sus medios de comunicación.

Por un efecto viral y gracias a los resultados de los primeros talleres, empezó a crecer el interés en las redacciones por capacitarse en periodismo de datos. Así, hoy en día no es uno solo sino dos o tres los periodistas que conocen e intentan usar ese tipo de herramientas en medios regionales como El País, de Cali; Vanguardia Liberal, de Bucaramanga; La Patria, de Manizales; y El Espectador, Semana, Verdad Abierta, La Silla Vacía y, más recientemente, El Tiempo, a nivel nacional.

Los medios despiertan

A pesar de estas iniciativas particulares, nacidas de los mismos periodistas, el apoyo de los medios aún carece de estructura y definición: son pocos los esfuerzos para construir unidades especializadas en este campo o integrar profesionales en áreas como el diseño o la ingeniería. Según los estudios de Forero, Parra y Zúñiga, hasta 2013 sólo existían ejemplos puntuales de trabajo interdisciplinario en contados casos y siempre por iniciativa de periodistas que buscan asesoría para determinadas investigaciones; pocos medios pagan capacitaciones en periodismo de datos para sus periodistas y faltan ayudas como la adquisición de servicios informativos en línea.

Pero las primeras luces empiezan a aparecer. Ya existen medios –principalmente los digitales- que han tomado el trabajo de datos como una línea a priorizar. La Silla Vacía creó una base de datos llamada ‘Quién es Quién’, para encontrar relaciones entre políticos; además, desde hace tiempo publica múltiples artículos que resultan de analizar bases de datos y que, desde 2013, aglomera en su sección ‘Hágame el cruce’, donde, en algunas ocasiones, los usuarios tienen acceso a los datasets en bruto, una práctica de transparencia mediática en la que este portal es pionero.

VerdadAbierta.com construyó Rutas del Conflicto, una base de datos propia para organizar la información relacionada con masacres, que el mismo medio había documentado durante más de seis años. En este caso existió un equipo interdisciplinario que incluyó ingenieros, diseñadores y periodistas, pero que sólo existió para el desarrollo puntual del proyecto.

En enero de 2014, el diario El Tiempo, se convirtió en el primer gran medio nacional en conformar una unidad de datos encargada de asistir a las demás áreas en temas relacionados con la documentación, análisis y visualización de datos. La unidad, dirigida por Gina Morelo, una de las periodistas que comenzó a capacitarse por cuenta propia en los talleres de Consejo de Redacción, también tiene una agenda de producción propia. El periódico construyó un equipo que incluye periodistas, ingenieros y diseñadores, y ha invertido en capacitación para sus integrantes, así como para los editores de diferentes áreas.

Principales prácticas investigativas

El estudio de Forero analizó varios casos de El Espectador y La Silla Vacía y reconoció cómo el uso del periodismo de datos ha enriquecido su labor de fiscalización de los poderes políticos y económicos, principalmente en la vigilancia del gasto público. Así, estos dos medios y los mencionados arriba acuden al análisis de datos para indagar temas como contratación pública, conglomerados económicos, hojas de vida y conexiones de funcionarios de Gobierno, antecedentes y sanciones de candidatos electorales, financiamiento de campañas políticas, asignación de subsidios, víctimas del conflicto, etc.

La principal herramienta, en la mayoría de los casos, es Excel, con la cual se hacen análisis y depuración de datos para luego convertirlos en visualizaciones, que generalmente desarrollan los diseñadores de cada medio. Algunos periodistas ya incursionan en aplicaciones gratuitas en Internet como Open Refine, Timeline JS, Tableau, Fusion Tables y Google Docs. También son muy populares las consultas múltiples a bases de datos en línea para rastrear personas y empresas.

Como parte del esfuerzo individual de los reporteros en sus redacciones, algunos como Alexánder Marín (El Espectador) y Juan Esteban Lewin (La Silla Vacía), se han habituado a la práctica de construir sus propias bases de datos con información que reúnen de diversas fuentes y luego procesan. En otras ocasiones se dan alianzas puntuales para fortalecer trabajos específicos, como la de La Silla Vacía con Aentrópico, una empresa de análisis y procesamiento de datos, que elabora las visualizaciones más grandes de ese medio.

Otro ejemplo es el de periodistas de medios como Semana y El País, que están asociados a Consejo de Redacción y que aprovechan la base de datos Zoom Online, desarrollada por esa organización, en la que ya hay más de dos millones de registros relacionados con candidatos y financiamiento electoral, congresistas, personas extraditadas, estados financieros de compañías, sanciones fiscales, fondos de recursos públicos, etc. El mecanismo de estas alianzas es cruzar con Zoom grandes bloques de datos que obtienen los periodistas en su reporteo, para identificar conflictos de interés, antecedentes, etc.

Otros ejemplos a destacar

Las fichas para la reelección del Procurador. La Silla Vacía, medio digital. Uno de los primeros grandes trabajos con bases de datos en este medio reveló posibles conflictos de interés en la reelección del procurador. Mecanismo: construcción propia de bases de datos para reportajes puntuales.

Fraude agrario histórico: ¡Qué tierrero!. Semana, revista. Con el análisis de grandes cantidades de datos, la revista encontró que muchos beneficiados con la entrega de terrenos del Estado no cumplían el perfil que la ley exige. Mecanismo: cruce con la base de datos Zoom Online.

Los contraticos de la Cámara. El Espectador, periódico. Mediante contratos pequeños de personal de apoyo, la Cámara de Representantes vincula múltiples personas con sueldos altos y labores inexplicables. Mecanismo: solicitud de información pública.

En Cali, los contratos de obras civiles tienen sus ‘dueños’. El País, periódico. Los periodistas encontraron una concentración en las personas y empresas contratistas que realizan obras civiles en Valle del Cauca y su capital, Cali. Mecanismo: solicitud de información pública.

Miriam Forero (@Miriescribe)

Periodista independiente que se ha especializado en el análisis de datos para investigaciones periodísticas, periodismo asistido por computador y elaboración de bases de datos. Actualmente es editora de Poderopedia Colombia, proyecto en línea que mapea las relaciones de poder político y económico. Durante seis años estuvo vinculada a Consejo de Redacción -organización que promueve el periodismo de investigación en Colombia-, donde coordinó el área de investigación y dirigió la plataforma Zoom Online, una base de datos que cruza más de dos millones de registros públicos para uso periodístico. Apoya y asesora investigaciones periodísticas mediante técnicas de periodismo de datos. Es catedrática de la Maestría en Periodismo de la Universidad del Rosario y Semana, y ha sido tallerista sobre periodismo y minería de datos en diversos espacios para periodistas.

Óscar Parra

Ingeniero de sistemas de la Universidad Nacional de Colombia, con una especialización en periodismo en la Universidad de los Andes y un máster en periodismo con el diario El Mundo de España. Cuenta con ocho años de experiencia en medios digitales en portales relacionados a temas políticos y de derechos humanos como Semana.com, Votebien.com y VerdadAbierta.com. Reportero y diseñador de reportajes multimedia y programador de herramientas de bases de datos con contenido periodístico: Voto en Alerta, Votebien 2011 y Rutas del Conflicto, Verdad Abierta, 2013. Profesor de pregrado y maestría de la Universidad del Rosario en asignaturas relacionadas con la redacción periodística, herramientas digitales para periodistas y minería de datos.

Un proyecto de               Gracias al apoyo de