Mónica Ventura
Fortalecer el derecho de acceso a la información pública y ubicar en perspectiva las relaciones entre los poderes político, económico y social, forman parte de los objetivos que ha impulsado Poderopedia desde su lanzamiento.
La plataforma de periodismo de datos, fundada en Chile en diciembre de 2012 por Miguel Paz, ICFJ Knight International Journalism Fellow, gracias al apoyo de la Fundación Knight y Start Up Chile, ya cuenta con tres capítulos en Latinoamérica:
Esta expansión es el primer paso de Poderopedia en sus esfuerzos por participar en redes de cooperación entre organizaciones de periodismo y transparencia en Latinoamérica con el fin de fortalecer las democracias locales y promover la innovación.
Los conflictos de interés, las alianzas políticas, los empresarios que se esconden tras grandes grupos económicos y los dueños del poder, han sido el foco de atención de Poderopedia durante estos dos años desde su lanzamiento, logrando de esta forma revelar casos que han impactado a los medios y a la ciudadanía.
Desde entonces, el equipo de Poderopedia Chile - conformado por Mónica Ventura (investigadora en jefe), Juan Eduardo Hernández (principal desarrollador) y Miguel Paz (CEO y fundador)-, produjeron más de 10 casos de impacto sobre conflictos de intereses, informaron sobre negocios irregulares y posibles malas conductas políticas, además de haber aportado información al debate ciudadano y a las investigaciones periodísticas.
Hoy en día, la plataforma que se ha convertido en un lugar rico en información sobre los poderosos en Chile, reconocida internacionalmente como finalista de los Data Journalism Award 2013 y nominada a Mejor Innovación en los Bobs Awards de la Deutsche Welle 2014, ya cuenta con una base de datos de 3.292 personas, 1.485 empresas y 946 organizaciones y seis medios chilenos ya están republicando sus contenidos. Además ya tiene más de 1.500 perfiles completos con sus respectivas biografías, conexiones, mapas de relaciones y fuentes. Los usuarios registrados ascienden a 3.590 personas y cuenta con ocho voluntarios y colaboradores probono.
La plataforma además ha despertado el interés de profesionales quienes han aportado con sus conocimientos al proyecto en forma desinteresada y por iniciativa propia, tal es el caso del periodista Marcelo Ortiz, quien creó una extensión de Google Chrome que permite buscar entidades (nombre de persona, empresa u organización) directamente desde cualquier sitio.
Desde un inicio el equipo de Poderopedia supo que convertir el proyecto en una plataforma de distribución internacional, operada por periodistas y organizaciones locales, tendría que ser una meta primordial. Ahora ese sueño ya ha comenzado a ver la luz, pues Poderopedia lanzó el 3 de mayo de 2014, el Día Mundial de la Libertad de Prensa, un nuevo capítulo nacional en Venezuela, gracias a una alianza estratégica firmada con el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) de Venezuela. Además el 15 de junio, con ocasión de la segunda vuelta presidencial en Colombia, lanzamos el capítulo en Colombia, en alianza con Consejo de Redacción (CdR). Ambas organizaciones son muy respetadas y reconocidas en Latinoamérica por su labor de promoción y práctica del periodismo de investigación.
Poderopedia funciona gracias a un software especialmente diseñado que organiza toda la información que se extrae de plataformas públicas, tales como bases de datos gubernamentales y de empresas, estados financieros o actas de directorios, para crear los mapas de conexiones. Lo anterior, junto al trabajo investigativo de un grupo de periodistas y colaboradores, han revelado en Chile más de 10 casos de impacto sobre conflictos de intereses, información sobre negocios irregulares y posibles malas conductas políticas.
Ejemplos:
1.- Fact checking en vivo durante el debate presidencial 2013 transmitido por televisión. Poderopedia chequeó y transmitió vía Twitter las opiniones y declaraciones de los candidatos presidenciales.
2.- Nuevo gabinete de Michelle Bachelet. Poderopedia mostró quién es quién en el nuevo equipo de la Mandataria que fue elegida nuevamente Presidenta de la República a fines de 2013, proporcionando de esta forma información valiosa a las salas de redacción.
Este evento fue publicado y promocionado en W5.
3.- Monitoreo de las nuevas autoridades gubernamentales. El equipo Poderopedia realizó un seguimiento investigativo de los nombramientos de las nuevas autoridades del Gobierno de Michelle Bachelet. Este trabajo reveló que muchas de las nuevas autoridades designadas tenían problemas legales. La información fue publicada y recogida por distintos sitios web de noticias:
- Hugo Lara, el futuro subsecretario de Agricultura de Bachelet que enfrenta querella por estafa.
- Otro subsecretario designado en aprietos: Fue demandado por estafa y apropiación indebida.
- Las causas que originaron que cayeran designaciones del Gobierno.
4.- Monitoreo de las autoridades electas: Durante todo el período, el equipo de Poderopedia investigó a las nuevas autoridades electas, especialmente a los miembros y ex miembros del Parlamento. Como ejemplo, uno de los trabajos más relevantes fue el caso del senador Baldo Prokurica, en el que gracias a la investigación de Poderopedia se dio a conocer un conflicto de interés del parlamentario en temas de energía y minería. Este caso fue tomado por varios medios en el país.
5.- Monitoreo de los conflictos de interés de empresarios y políticos en torno al ex Presidente Sebastián Piñera y su Gobierno. En enero de 2013 un monitoreo realizado por el equipo de Poderopedia reveló un conflicto de Interés de Andrés Chadwick, Ministro del Interior y primo del ex presidente Piñera. Durante ese mes un aluvión en la cordillera de Los Andes dejó a más de 2 millones de chilenos sin agua durante 2 días. La empresa sanitaria “Aguas Andinas” y el Gobierno fueron criticados por los chilenos, ya que éste tardó demasiado tiempo para restablecer los servicios básicos de agua potable. Poderopedia mostró que Andrés Chadwick tenía $ 800.000 dólares en acciones en Aguas Andinas. Esta revelación llevó a que fuera criticado por los ciudadanos, las ONG y los medios de comunicación.
También se inició un debate público sobre la obligación de las autoridades de actualizar regularmente sus Declaraciones de Intereses. La investigación obligó a las autoridades del Gobierno hacer frente a los conflictos de intereses del ministro Chadwick. El también primo hermano del presidente fue criticado además cuando tres semanas después, el servicio de agua potable dejó de funcionar de nuevo durante un día. Esto, luego de que Poderopedia alertara que el funcionario de Gobierno había sido director suplente en Aguas Andinas.
El diario electrónico El Mostrador publicó un artículo con la revelación de Poderopedia, la que tuvo 2.012 retweet veces y fue compartida en Facebook 7.755 veces en menos de 48 horas.
6.- La revelación de la red de empresas del director de Impuestos Internos de Chile, Julio Pereira. En 2012 Pereira decidió condonarle a la empresa de retail “Johnson” una deuda de 119 millones de dólares en impuestos, dos meses antes Cencosud (otro gigante minorista) compró Johnson en 64 millones de dólares. Johnson recibió asesoramiento en materia tributaria por parte de Price Waterhouse Chile, compañía donde Pereira fue socio en el Departamento de Asesoría Legal y Tributaria hasta marzo de 2010. Tras la cobertura mediática, Poderopedia mostró que Pereira tenía una red de empresas, conocidas como “cascada” y tenía millonarias acciones en “Ripley” (empresa de retail controlada por los dueños de Johnson), y en el Banco de Chile (el banco que prestó a Cencosud el dinero para comprar Johnson). Pereira y su familia además arrendaron una propiedad a la gigante Cencosud. Este descubrimiento derivó en un escándalo mediático y Pereira estuvo a punto de renunciar a su cargo, pero el Presidente Piñera lo respaldó.
Poderopedia contó la historia de la ministra Carolina Schmidt y alertó que la personera del Gobierno de Sebastián Piñera tenía acciones de 7 empresas, entre ellas La Polar (compañía de retail acusada de lavado de dinero y fraude) y además reveló que había sido gerente general de una empresa de alimentos y bebidas del Grupo Luksic.
Periodista. Con vasta experiencia en el campo del periodismo escrito y multimedia, específicamente en edición de medios online, gestión, usabilidad y arquitectura de información, actualmente es Jefa de Investigaciones de Poderopedia.org, plataforma colaborativa de periodismo de datos que mapea quién es quién en los negocios y la política en Chile. Anteriormente se desempeñó como editora de investigaciones para el portal web de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam). Durante 17 años trabajó en la Dirección de Medios Digitales del Consorcio Periodístico de Chile S.A. (Grupo Copesa) como redactora de contenidos web.